¿La comida puede enfermarnos? ¿Es tan relevante como comamos? ¿Que alimentos son los mas perjudiciales? ¿Y cuales los mas saludables?
Hace ya algún tiempo en el periódico Público apareció un artículo diciendo que la comida puede enfermarnos. Y es que el Dr. Sergio Abanades, doctor en Farmacología afirmaba en aquel artículo que “la alimentación se ha convertido en una de las causas más importantes de enfermedad en el mundo desarrollado“.
Y esta afirmación da mucho que pensar: ¿Como puede ser esto? Si se supone que día a día el mundo avanza, que somos hijos del progreso, que cada vez se conocen mas enfermedades y sobre todo que cada día hay mas seguridad alimentaria y mejores alimentos (al menos eso dice la televisión)…
Foto de Food Green Mood
Pues esto se debe a que nos encontramos en plena TRANSICIÓN ALIMENTARIA, y quiere decir que, nuestra generación aunque se crió con la comida tradicional, actualmente cada vez recurre menos a ella (y mas en verano que es la estación del año en la que peor comemos). Esto está produciendo cambios en los hábitos de alimentación familiares, que nos alejan cada vez mas de la dieta de nuestro padres (dieta mediterránea o la que sea).
“Sabemos, por numerosos estudios, que la dieta rica en grasas de origen animal, azúcares refinados, proteínas animales y alimentos que contienen pesticidas y químicos -lo que llamamos la ‘dieta norteamericana’– no es que sea mala para la salud, sino que produce enfermedades“, explica Abanades.
Mantener este tipo de dieta, produce enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Ambas son actualmente las principales causas de muerte que existen en el Primer Mundo.
Foto de Food Green Mood
¿Y si esto lo sabemos de hace tiempo, porque seguimos comiendo así? Porque es altamente adictivo. Ni mas, ni menos… Si a ello le sumamos la cultura capitalista que ha hecho buen negocio hasta de la enfermedad, como resultado tenemos cada vez mas enfermedades crónicas…
Los profesionales de la salud llevamos tiempo diciendo que las enfermedades más graves pueden prevenirse o aliviarse, cambiando la alimentación. Pero la crisis financiera (y moral) no ayuda.
Los alimentos de alta calidad son cada vez mas inaccesibles a la clases desfavorecidas, mientras que la comida basura es barata. En Dinamarca hace unos años se tomó la medida de aplicar una “tasa de grasa” a los alimentos insanos, para tratar de disminuir su consumo.
Foto de la web de Let’s MoveLa dieta vegetariana ha demostrado que ayuda a prevenir enfermedades de tipo cardiovascular debido a que mantiene el nivel de colesterol. También previene diversos tipos de cáncer y osteoporosis.
En la Casa Blanca Michelle Obama, tomó las riendas del espantoso panorama de educación alimentaria que hay en EEUU creando un huerto ecológico en la casa blanca y el programa Let’s Move con el que está intentando concienciar sobre la importancia de la alimentación en la infancia, quien sabe si su predecesor/a seguirá en esta línea…
Pero si la alimentación vegetariana es tan saludable, ¿por qué no se recomienda mas por los médicos? Fundamentalmente por la creencia extendida por una rama de la Medicina, de que no aporta la suficiente energía (algo que está totalmente desmentido por numerosos de estudios). Según el Dr. Abanades: “la dieta vegetariana tiene disponible los nutrientes necesarios para una vida normal y se podría recomendar incluso en épocas como el embarazo y la lactancia“.
Según este médico: “hacemos tres cosas todos los días fundamentales para la salud: respirar, comer y dormir; si no sabemos hacerlo nuestra salud va a estar gravemente impedida“.
¿Por qué a los médicos les cuesta relacionar la alimentación de sus pacientes con sus enfermedades? Pues quizás porque la medicina occidental está basada en el tratamiento farmacológico y quirúrgico, y como dice este médico “la dieta se ha dejado fuera” y esto es un tremendo desastre, porque los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo pueden repercutir muy negativamente sobre la salud.
Yorgos Ioannidis, uno de los creadores de Crucina, el primer restaurante crudivegano de España habla además de los súperalimentos; ingredientes que en ocasiones tenemos al alcance de la mano y pasan desapercibidos a pesar de su alto contenido nutricional: “Hay alimentos que no existen en España, como el noni o el asaí, que son frutas muy poderosas debido a su concentración de vitaminas y aminoácidos. Pero las naranjas, las moras o el apio también pueden ser superalimentos: son bombas de antioxidantes y la gente no lo sabe. Si la gente supiera lo que tienen los arándanos o las frambuesas…”.
Comer sano no es hacer dieta, sino comer lo que mejor nos sienta: Alimentos naturales
Feliz Semana!!!!
Pingback: ESPECIAL. Ayunos Detox |·
Pingback: La dieta de Messi |·
Pingback: ESPECIAL. Menstruación |·